TRANSEÚNTES archivos - Zancada
102
archive,category,category-transeuntes,category-102,wp-theme-stockholm,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-4.1,menu-animation-line-through,wpb-js-composer js-comp-ver-5.2,vc_responsive

SILVIA GUERRA

Nació en Maldonado, Uruguay, en 1961. Ha publicado poesía, entre otros Nada de nadie (tsé tsé, 2001), Pulso (Amargord, 2011), Un mar en madrugada (Hilos, 2017). Este último ha sido traducido al inglés y publicado en Eulalia Books (2023) y reditado por Yauguru, Uruguay (2021). Es autora de un libro de prosa poética Fuera del relato, una biografía aproximada de Lautréamont (Bassarai, 2007) y de un libro para chicos Historias de un pueblo que dejó de serlo (Yauguru, 2014). Ha coeditado entre otras cosas la correspondencia entre Garbiela Mistral y los escritores uruguayos, la poesía completa de Juan Parra del Riego y Flores raras, escondido país, muestra que recoge obra de cincuenta y cinco poetas uruguayas mujeres. 

REGINA RAMOS

Nació en San José de Mayo, Uruguay en 1992. Es poeta y profesora de Literatura.

Sus tres libros éditos obtuvieron reconocimiento en Premios Nacionales de Literatura: 23 veces Out (Yaugurú, 2017) recibió el premio Ópera Prima en los Premios Nacionales de Literatura (2019), Señuelo (La Coqueta, 2020) obtuvo primera mención en los Premios Nacionales de Literatura (2021) y Gastronomía de olvido (Pez en el hielo, 2022) obtuvo el incentivo a la edición del llamado Amanda del Instituto Nacional de Letras de la DNC| INLET.

Integra diversas antologías nacionales e internacionales de poesía contemporánea.

Ha conformado diferentes proyectos, talleres, ciclos, festivales, recitales y participaciones en los que difunde la poesía en sus diferentes manifestaciones y soportes.

CLAUDIA MAGLIANO

Nació en Montevideo 1974. Poeta y profesora de literatura.

Ha publicado los libros: Nada, Premio Aebu y Casa de los escritores del Uruguay; Res, Primer premio en la categoría Éditos de los Premios anuales del literatura del Ministerio de Cultura (MEC; El corazón de las ciruelas, Mención en la categoría Inéditos y mención en la cateoría Éditos de los premios anuales de literatura del MEC; Aquí habita la calma, Mención en la categoría Éditos de premios anuales de literatura del MEC; Lo trágico es el olvido, Primer accésit del concurso Letras cascabeleras, España Cáceres.

Textos suyos han sido traducidos al italiano, inglés, catalán y portugués.

Integra diversas antologías  y muestras de poesía.

 

DIEGO SASTURAIN

Nació en Buenos Aires, en 1972. Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Tiene publicadas tres novelas: El tridente (Random House Mondadori, 2008), Un episodio confuso (Mardulce, 2012) y La idea bélica (Mardulce, 2022). Trabaja regularmente como guionista para el medio audiovisual y como periodista para diversas publicaciones: Cultural de Diario Perfil, Revista Ñ y otros.

LAURA CÓDEGA

Nació en Campana, provincia de Buenos Aires, en 1977. Es una artista multidisciplinaria que entre sus prácticas incluye la pintura, la escultura, el video y la utilización de técnicas inventadas y materiales no convencionales. Su trabajo fue exhibido en numerosas instituciones públicas y privadas. Su obra integra colecciones como la del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el Museo Castagnino-Macro de Rosario, la Fundación Federico Jorge Klemm y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de España, entre otras.

ALEJANDRA SZIR

Nació en Buenos Aires, en 1971. Es licenciada en Estudios Neerlandeses y máster en Latinoamericanos (Universidad de Leiden, Países Bajos). De adolescente recibió una mención de la Bienal de Arte Joven (jurado Adolfo Bioy Casares) por una novela ciberpunk. En poesía publicó extrañas palabras (mención Diario de Poesía, siesta, 1998), Suecia (Segundo Premio Nacional de Iniciación, Libros de Tierra Firme, 2006), Cuaderno (Ediciones del Dock, 2009) y Hermanatria (con María Ester Alonso Morales, Pixel, 2020). Las fronteras del yo (Ravenswood Books, 2017) es su ensayo sobre la Argentina de J. Slauerhoff. De Maria Barnas tradujo Sí sí el big bang (detodoslosmares, 2022). En Delft y La Haya da talleres literarios a hispanohablantes.

ELLY DE WAARD

Nació en Bergen, Países Bajos, en 1940. Publicó su primer libro de poesía en 1978 y desde entonces ha publicado una veintena de títulos. Tradujo a Amy Clampitt y a Emily Dickinson. Fue pionera en el periodismo de rock y pop, que ejerció entre 1968 y 1986. Según la  propia autora, Een wildernis van verbindingen (Una espesura de conexiones, 1986) es el mejor de sus libros. En los Países Bajos es una de las pioneras en el debate sobre género, feminismo y emancipación, y contribuyó al rescate de grandes poetas (mujeres), como Ida Gerhardt y M. Vasalis, y a la creación del premio de poesía Anna Bijns.

CAROL ANN DUFFY

Nació en Glasgow, Escocia, en 1955. Es una de las poetas más consagradas de su país. Con una veintena de libros en su haber, que también incluyen piezas de teatro, guiones, canciones y libros infantiles, obtuvo numerosos premios. Es Doctora Honoris Causa por distintas universidades, e incluso, entre 1999 y 2019 fue poeta laureada de la corte del Reino Unido.

ANNA BLANCO

Nació en La Habana, Cuba, en 1955. Es licenciada en Literatura Inglesa y Estadounidense (Hunter College) y tiene una Maestría en Administración (Pace University). Estudió fotografía en el International Center of Photography (New York). Ha tomado clases y participado en talleres con destacados fotógrafos como Roy DeCarava, Jay Maisel, Joel Meyerowitz y Steve Simon, entre otros. Vive en la ciudad de Nueva York y el valle del Hudson.

RITA GONZÁLEZ HESAYNES

Nació en Azul, provincia de Buenos Aires, Argentina, en 1984. Es Licenciada en Letras, poeta, traductora y programadora. Publicó los libros ¡oh mitocondria! (añosluz, 2015), en la gran existencia (añosluz, 2017), neuromantra (Abend, 2018) y Elfo corporativo (Promesa, 2021), y las plaquetas la belle époque (difusión a/terna, 2017) y una intensa hierba (No es como una rubia en el avión, 2017). Actualmente reside en Berlín.

Hide picture