TRANSEÚNTES archivos - Zancada
102
archive,category,category-transeuntes,category-102,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-4.1,menu-animation-line-through,wpb-js-composer js-comp-ver-5.2,vc_responsive

ROM FRESCHI

Nació en Buenos Aires, en 1974. Publicó más de veinte libros y plaquetas de poesía, entre los que se destacan: redondel (Siesta, 1998, 2003, Neutrinos, 2022), Estremezcales (tsé-tsé, 2000), Juntas (la barrera del sonido) (Alto Pogo, 2014, 2016, Todas las fiestas de mañana, 2022), Libro Có(s)mico (Club Hem, 2015), Eco del Parque (Juana Ramírez editora, 2016 y 2019), Todas Cuerdas (Hekht, 2017), el volumen compilatorio Iniciales iimxx (Lima Lee, 2020) y El Precedente (LP5, 2022). Eco del Parque fue traducido al inglés. La plaqueta Rock du Gateau (Ed.Maravilla, 2020) dio lugar a la performance electrónica El amor en los tiempos del chat. Su poema Fallo (2018), dedicado a la víctima de femicidio Lucía Pérez, fue publicado en diversos medios y formatos. Formó parte del grupo Zapatos Rojos, el espacio Cabaret Voltaire, Editorial La Flauta Mágica, Juana Ramírez Editora y varios otros colectivos. Integra Poetas por el derecho al Aborto Legal. Fundó y dirigió Revista Plebella, cuya etapa en papel (2004-2012) produjo 25 números y de la que Eudeba publicó una Antología en 2013. Freschi es además docente e investigadora en espacios universitarios y de creación.

CECILIA CARBALLO

Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1979. Estudió Comunicación Social (UBA). En el 2012 obtuvo una mención en el Concurso Provincial de Poesía “Ginés García”. Forma parte de diversas antologías y plaquetes de Pájaroxló editora, El rayo verde (2014, 2015) y La visita (2018). Publicó Hay tierra bajo mis pies (El ojo del mármol, 2017) y El vibrar del fuego (Alción editora, 2019) y El único color que vemos (Editorial Maravilla, 2021). En el 2021 participó de la Campaña Nacional de lectura de México con el book trailer del libro infantil inédito Las casas de los vecinos y los imaginarios. Dicta talleres de escritura creativa para infancia y adolescencia en la Unlam.

GABRIELA ANTENZON

Nació en Buenos Aires en 1967. Es arquitecta egresada de la Universidad Nacional de Buenos Aires y tiene un posgrado en diseño de mobiliario. Lideró durante siete años un laboratorio de descartes urbanos sólidos. De 2019 es la obra interactiva lumínica “Salven nuestro barco, salven nuestras almas”, prog. Esteban De Boeck, BADA, Buenos Aires. En 2021 presentó “Bomboneras de luz”, Festival Provincia Emergente, Estadio Único de La Plata ; y “Células”, dentro del programa Latido Projects dirigido por Fabián Trigo, Buenos Aires. Ese mismo año expuso “Arrabal latinoamericano” en Museo Casa Carnacini, Villa Ballester y realizó una muestra individual en Galería las Artes, San Martin, Prov. de Buenos Aires. De 2022 es “Bolsas Negras”, en el espacio Sieteymedio Arte Local, San Martin. Participó de la muestra colectiva Territorio G, curada por Laura Leyt , con la obra “Argentina de lata”  y  presentó “Celulas”, en el Museo de Arquitectura y Diseño de Buenos Aires. Junto a Sarana Juarez Estrada ideó e instaló “Nadie quiere mi montaña”, Centro Cultural San Martín de Buenos Aires, en 2023.

NARA MANSUR CAO

Nació en La Habana, Cuba, en 1969. Es poeta, dramaturga y crítica teatral, egresada del Instituto Superior de Arte. Ha publicado Manualidades (2012)-distinguido con el Premio Nacional de Poesía Nicolás Guillén- Régimen de afectos (2016); Un ejercicio al aire libre (2004); y Mañana es cuando estoy despierta (2000), todos por Letras Cubanas. En Argentina, donde reside desde 2007, ha publicado los poemarios Arpegio y Tres lindas cubanas por Alción Editora. Asimismo, creó y coordina, desde 2013, el ciclo Dramaturgias posibles en el Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires.

TATIANA LIPKES

Nació en la Ciudad de México en 1976. Trabajó para el Fondo de Cultura Económica y en Editorial Turner. Es fundadora y editora de la Editorial Mangos de Hacha. Tiene publicados cuatro libros de poemas y uno de entrevistas a cineastas contemporáneos: Todos los días son días de fiesta, Repulsión, Rojo de cadmio, a pesar de todo y 13 + 8 entrevistas a cineastas contemporáneos. En 2019 publicó su versión al español de Mi madre ríe de la cineasta Belga Chantal Akerman. Además, ha traducido del francés La pluralidad de los mundos de Lewis de Jacques Roubaud (2008), Poemas de Francis Picabia (2011), Estamos de acuerdo con todo lo que lucha y sigue luchando desde el principio del mundo de Nicole Brenez (2019). Se ha especializado en la traducción de la poesía L=A=N=G=U=A=G=E. De ahí, han surgido sus versiones al español de Mi Vida (2012) de Lyn Hejinian, Descripción de Arkadii Dragomoshchenko (2015) ⎯un experimento de traducción de la traducción al inglés de Lyn Hejinian⎯ y los ensayos de Susan Howe acerca de Chris Marker, Clasificar los hechos (2018).

ROSMARIE WALDROP

Nació en Kitzingen, Alemania, en 1935. Es poeta, traductora y editora. Estudió literatura y musicología en la Universidad de  Würzburg y en la Universidad de Freiburg antes de migrar a los Estados Unidos en los años cincuenta. Se doctoró en la Universidad de Michigan, en 1966. Mientras estudiaba, se casó con el poeta y traductor Keith Waldrop, con quien fundó la revista Burning Deck, que luego se convirtió en editorial. Waldrop vive en Providence, Rhode Island desde 1968 y ha sido maestra en las Universidades Wesleyan, Tufts y Brown. Es autora de más de veinte libros de poemas, de ficción y de ensayo. Entre ellos se cuentan: Gap Gardening: Selected Poems (2017), Driven to Abstraction (2010), Curves to the Apple (2006) y Blindsight (2003).

LESLIE SCALAPINO

Nació en Santa Bárbara, California, Estados Unidos, en 1944. Fue una escritora a menudo asociada con las poetas de Language. Estudió en Reed College y luego en la Universidad de Berkeley, donde obtuvo su maestría en el Departamento de Inglés. Su obra incluye: It’s go in horizontal, Selected Poems 1974–2006Day Ocean State of Stars’ Night: Poems & Writings 1989 & 1999–2006New Time (1999); la trilogía The Return of Painting, The Pearl, and Orion (1991); that they were at the beach-aeolotropic series (1985); y Considering how exaggerated music is (1982). Fue fundadora y editora de O Books. También fue parte del profesorado en la Universidad de California en San Diego: en la Mandeville Special Collections Library se conservan sus archivos. Murió en el 2010.

LYN HEJINIAN

Nació en 1941 en San Francisco. Es poeta, ensayista, traductora, editora y una de las fundadoras del movimiento estadounidense Language. Figura indispensable del mundo de la poesía experimental, su trabajo se caracteriza por un lirismo inusual y un vínculo con la vida cotidiana. Entre sus varios libros de poesía, se cuentan: My Life, su libro más emblemático y My Life in the Nineties (Wesleyan University Press, 2013), The Book of a Thousand Eyes (Omnidawn, 2012),  The Fatalist (Omnidawn, 2003). Es maestra en el Departamento de Inglés en la Universidad de Berkeley. Dirigió Tuumba Press de 1976 a 1984, y coeditó Poetics Journal (con Barrett Watten) de 1981 a 1999. También coedita Atelos, una publicación que mezcla distintos géneros y colaboraciones entre poetas y otros artistas.

KELLY MARTÍNEZ-GRANDAL

Nació en Cuba, en 1980. Es poeta, narradora y ensayista. A los trece años, emigró a Venezuela junto a su familia. Es Licenciada en Artes y Magister en Literatura Comparada por la Universidad Central de Venezuela, donde también fue profesora. Trabajó en Caracas como curadora y crítica de fotografía para distintos museos e instituciones. Ha publicado los poemarios Medulla Oblongata (2017) y Zugunruhe (2020), ambos de edición bilingüe y traducidos al inglés por Margaret Randall; las plaquettes Paria (2019) y Una luna anacoreta (2021) y el libro de cuentos Muerte con campanas (2021). Ha participado en diversas antologías. Desde 2014 vive en Miami, donde trabaja como editora. En 2021, Zugunruhe ganó Medalla de Plata en la categoría de libro bilingüe, Premio de Poesía Juan Felipe Herrera del International Latino Book Awards.

MARÍA ELENA BLANCO

Nació en La Habana, Cuba, en 1947. Estudió literatura francesa, española y latinoamericana en Hunter College/CUNY, Université de Paris y New York University. Se desempeñó como docente en la Universidad Católica de Valparaíso y ha sido traductora/revisora de las Naciones Unidas en Nueva York y Viena. En poesía publicó Posesión por pérdida (Santiago/Chile, 1990); Corazón sobre la tierra/tierra en los ojos (Matanzas/Cuba, 1998); Alquímica memoria (Madrid, 2001); Mitologuías. Homenaje a Matta (Madrid, 2001); danubiomediterráneo/ mittelmeerdonau (Viena, 2005); El amor incontable (Madrid, 2008); Sobresalto al vacío (Santiago/Chile, 2015); además de diversas antologías personales. Su poesía se ha traducido al alemán, chino, francés, griego, inglés, italiano, portugués y rumano. Publicó los ensayos Asedios al texto literario (Madrid, 1999); Devoraciones. Ensayos de período especial (Leiden/Países Bajos, 2016). Tradujo, entre otros, a Gerhard Kofler, a Marie-Thérèse Kerschbaumer y a Charles Baudelaire. Reside en Viena, Austria, con estadías anuales en Santiago de Chile y Nueva York.