Crab’s Tea Performance - Zancada
22121
post-template-default,single,single-post,postid-22121,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-4.1,menu-animation-line-through,wpb-js-composer js-comp-ver-5.2,vc_responsive

Crab’s Tea Performance

por Alma Estrella y Federico Erostarbe

 

Té de Federico Erostarbe
Objetos, bordado, textos y edición de video por Alma Estrella
Registro de Camila Forteza
Música de Agustín Petrone
Diamond meditation de Adam Wojciński.

 

Crab’s tea es una performance que realizamos por única vez el mismo día en que nos conocimos. Es un juego, un conocimiento por la vía performática, la práctica del chanoyu (1), la Meditación del Diamante (2) y el sashiko (3). Es el deseo de vivir simultáneamente en muchas criaturas distintas y la aspiración a meditar como en la antigüedad, pero de una forma simple, lúdica y despojada en el medio de una ciudad como Buenos Aires, días previos al aislamiento obligatorio a causa del COVID-19.

Las manoplas de cangrejo complejizaron la ejecución de la ceremonia y el espacio físico estuvo delimitado por un cuadrado de tela hecho especialmente para la ocasión, la comunicación entre miradas enfrentadas fue la partitura más irreverente de la que fuimos capaces. Cuando el agua del océano se calienta, el aire se eleva y forma remolinos para rellenar la baja presión que esto crea, ahí se forma el ojo del huracán: un silencio perfecto, como lo que puede ocurrir al interior del chawan (4) cuando se prepara el té.

 

(1) El chanoyu, también llamado chadō o sadō, es una forma artística tradicional nacida de la confluencia entre el budismo zen, el teatro y la poesía japonesas. Su meta es alcanzar mediante la preparación ritual del té y la apreciación estética de las artesanías utilizadas en él, el logro de la paz interior y la apreciación del momento presente.
(2) La Meditación del Diamante es un procedimiento moderno creado por Adam Sōmu Wojciński que permite a cualquiera, sin la necesidad de poseer herramientas especializadas ni conocimiento técnico avanzado, llevar a cabo una pequeña ceremonia de té en menos de quince minutos.
(3) El sashiko es una técnica de costura y remiendo originada en el norte de Japón en el medioevo. Ligada a la escasez del medio rural, se la practicaba como forma de prolongar la vida útil de las vestimentas. Actualmente se la realiza como arte decorativo, aunque se la puede desarrollar como acto meditativo en sí mismo.
(4) Tazón o cuenco que se usa para preparar y beber té.