Entretejidos - Zancada
23898
post-template-default,single,single-post,postid-23898,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-4.1,menu-animation-line-through,wpb-js-composer js-comp-ver-5.2,vc_responsive

Entretejidos

poema de María Elena Blanco,
obras visuales de Oliver Siebeck, Celia Caturelli, Elke Graalfs, Annette Kuhn

Entretejer (del lat. intertexere)
The plot thickens… (George Villiers)

 

I

Uno elástico, uno revés: como decir

una de cal y una de arena, no ayer

hoy casi mañana nunca,

silábico ping-pong sobre

la lana, naturaleza muerta

(naranjas, otoñando): como decir

jaque mate. Remata

punto cruz.

 

II

Estación rebobina:

despaísate,

cambia aguja por pincho

de cocodrilo, gacela, lana

por algodón de Nilo, suéter por

kanga, hilado fino, escape. (Hastío)

Muda dieta, muda molde y modelo,

Maniquí.

 

III

Las piezas se enredan

(la trama se espesa), vuelve a tejer

orillas, fugas, vindalúes-

la misma lana, sí. Practica punto arroz,

trenzados kama-sutra, riega

vodka en lassi de mango.

Enreja delantero izquierdo,

corretea derecho.

 

IV

En el entretiempo de la trama se cuela desenlace

frío de ducha y café express, se entreteje en

caliente un tejemaneje de delicatessen:

cúrcuma, yogur, legumbres,

finas madejas holandesas,

cervecita helada. Deseo.

Nudos y puños por

urdir y destejer.

(Obra, mía).

 

***

OLIVER SIEBECK

 

1.Tejido 27×21 cm Máquina de escribir mecánica s/papel, 2021

 

2.Tejido 27×21 cm Máquina de escribir mecánica s/papel, 2021


3.Tejido 27×21 cm Máquina de escribir mecánica s/papel, 2021


4.
Tejido 27×21 cm Máquina de escribir mecánica s/papel, 2021 

 

5.Tejido 27×21 cm Máquina de escribir mecánica s/papel, 2021

 

La obsesión de Oliver Siebeck es el tiempo como categoría, y, en aras de representarlo se vale de diferentes sistemas numéricos como la permutación serial o el listado aditivo. Trabaja con una máquina de escribir mecánica, por lo que la escritura se convierte en dibujo. El tipeo, cada golpe sobre la superficie de papel, equivale a un trazo. La impresión sobre la materia deviene así espacio y cuerpo. En sus “Alfabetos», «Números», «Líneas»; en sus llamadas «Biografías» -de J. L. Borges, Baruch Spinoza, o Isang Yun, entre otros- se han ido desarrollando principios conceptuales análogos, que se han visto completados, en el itinerario del artista, por sus composiciones sonoras y audio-instalaciones. Aquí sus “Tejidos”.

 

 

***

CELIA CATURELLI

 

1.Teppich-Paisaje 165 x 175 cm Óleo s/lienzo, 2014


2.
Teppich 185 x 170 cm Óleo s/lienzo, 2014


3.
Tejido blanco 185 x 170 cm Óleo s/ lienzo, 2014


4.
Teppich 175 x 160 cm Óleo s/lienzo, 2014


5. Tejido verde 165 x 175 cm Óleo s/ lienzo, 2014

 

Arraigada en la tradición de la pintura de la segunda mitad del siglo XX, Caturelli trabaja a partir de la imagen del tejido y de la trama como metáfora. En el lento proceso de la pintura, “los hilos” se cruzan y entrelazan. Capa sobre capa, la pintura emerge y crece desde la superficie hacia la mirada. Apela a la percepción atenta y al silencio.

 

 

***

ELKE GRAALFS


1
. Tinas 120cm x 190cm Acrílico s/ lienzo, 2005

 

2. Weiß 190 x 180cm Óleo s/ lienzo, 2006

 

3. Then climb into bed and turn to dust Acrílico s/ pared y techo Crystal Ball Galerie, Berlín, 2009

 

4. Hu Hu Kandinsky 140 x 210 cm Acrílico /lienzo, 2017

 

5. So groß wie Zeit, oder Dr. Who Acrílico, Süptitzvilla Hamburg, 2016

 

Elke Graalfs aborda en su trabajo una investigación pictórica y empírica de superficies y patrones. Trabaja, entre otras cosas, a partir de la fotografía, es decir, a partir de la proyección de mallas fotografiadas. Por medio de la pintura, examina la superficie del lienzo. Sus pinturas aparecen como primeros planos que se abren a los ojos del mundo como organismos vivos. A menudo se escapa de los límites del bastidor y la malla se extiende por la habitación, sin principio ni fin: las paredes y el techo se cubren con ella.

 

***

ANETTE KUHN


1
. Estructuras Nerviosas. Impresión digital, lona tejida, 80 x 120 cm, 2022

 

2. Impresión digital, lona tejida 198 x 148 cm, 2022

 

3. Impresión digital, lona tejida 123 x 148 cm, 2023

 

4. Impresión digital, lona tejida 450 x 150 cm., 2021

 

5. Herbst. Impresión digital, lona tejida 300 x 220 cm., 2017/2023

 

Anette Kuhn trabaja recortando y entrelazando imágenes que crea a partir de sus fotografías en la computadora. Luego de imprimirlas en una lona de uso industrial, las entreteje y entrelaza, creando un tejido de densidad visual y háptica. Las imágenes se ralentizan y, por lo tanto, son inmersivas. El tamaño de las piezas apela al espectador en su dimensión física. Así, la mirada se abre a paisajes interiores y nos cuenta cómo se recopilan los recuerdos, cómo se pierden o se malinterpretan. Hay un anhelo de imágenes internas porque las imágenes externas nos invaden y nos obstruyen la mirada.

 


PUNTADA Y ESPACIO
por Celia Caturelli

 

La irrupción del Covid cambió a nivel global y para siempre todos los aspectos de la vida social y política. Ya hemos olvidado el impacto que nos produjo en su momento, pero el inesperado acontecimiento mostró de manera irrevocable en qué medida vivimos conectados entre sí: el tejido que, como individuos y como comunidad, nos sostiene y enlaza. Un mero microorganismo suscitó una serie de decisiones políticas que los gobiernos del mundo han tomado casi sin excepción; y tales medidas anunciaron el comienzo de una nueva era. El desarrollo frenético de las nuevas tecnologías, la IA, el llamado cambio climático, nos han confirmado algo que ya intuíamos: cuán rápido este tejido podía desgarrarse. Los conflictos bélicos en distintos lugares del planeta plantean con énfasis renovado las usuales preguntas. ¿Nos quedaremos atrapados en la puntada o nos precipitaremos por los intersticios de cada brecha? ¿Estamos todavía en la malla o ya estamos fuera de ella? ¿Qué nos sostiene? Vivimos conectados minuto a minuto, y sin embargo, seducidos por un algoritmo, permanecemos aislados en ese mundo mínimo al que el algoritmo nos ha conducido.

Hasta que el bichito llegó a nuestras vidas, quienes trabajábamos con esta técnica desde hacía tiempo no nos habíamos dado cuenta de las coincidencias que nos unían: el tejido y la textura que se iba consolidando. Había un eje común que nos conectaba pese a la diferencia de perspectivas. La idea del tejido, la tela, la trama, carece para nosotros de una carga semántica o simbólica previamente determinada. Buscamos la cercanía de la asociación, pero la dejamos como tal: abierta y dinámica. Junto a la práctica de las tecnologías digitales, le damos importancia a los medios tradicionales como el papel, el lienzo, la pared, la pintura -acrílico u óleo; incluso, la máquina de escribir mecánica. Creemos que es pertinente ir y venir entre los diversos medios sin que prime una conceptualización al respecto. Nos interesa la naturaleza misma del material y sus características. Cabrá al espectador preguntarse: “¿qué estoy observando?”, “¿son estas líneas o trazos solamente líneas sobre un fondo?”, “¿a qué apelan?”, “¿tienen una intención específica?”. Sabrá quien observe establecer relaciones de sentido, puntos de contacto entre las hebras. Esto es la posibilidad de un diálogo: una puerta o una ventana abiertas.

La contradicción sería, en este caso, la dimensión digital y sus límites. Se pierden aquí la calidad sensorial del papel, la superficie de dos colores superpuestos sobre una pared, el entramado de las láminas de plástico, etc. Pero la estructura misma de Zancada responde a la imagen de trama, y es por esta razón que se aviene bien con estas obras.



Hide picture