Nueve poemas de Emmy Hennings
traducidos por Celia Caturelli
ESTROFAS ETÉREAS
Ahora debo caerme del gran globo.
En este instante en París hay una bonita fiesta.
La gente se reúne en la Gare de l’Est
Y ondulan coloridas banderas de seda.
Yo no me encuentro entre ellos.
Estoy volando en la gran sala.
Me escurro en cada sueño
Y leo en los miles de semblantes.
Un hombre enfermo yace en su miseria.
Su última mirada me hipnotiza.
Anhelamos regresar a un día de verano…
Un crucifijo negro rebosa el cuarto…
(este poema es para Hardy)
ÄTHERSTROPHEN
Jetzt muß ich aus der großen Kugel fallen.
Dabei ist in Paris ein schönes Fest.
Die Menschen sammeln sich am Gare de l'est
Und bunte Seidenfahnen wallen.
Ich aber bin nicht unter ihnen.
Ich fliege in dem großen Raum.
Ich mische mich in jedem Traum
Und lese in den tausend Mienen.
Er liegt ein kranker Mann in seinem Jammer.
Mich hypnotisiert sein letzter Blick.
Wir sehnen einen Sommertag zurück…
Ein schwarzes Kreuz erfüllt die Kammer…
(dieses Gedicht ist für Hardy)
(1912)
***
MORPHIUM
Oh, tú benévola morfina, libérame de mis miedos.
Déjame soñar con los días felices de mi infancia.
Dame los amantes de mi juventud.
Condúceme a los bosques de mi tierra natal.
Condúceme a las almenas de Notre Dame.
Muéstrame la magnificencia del mundo.
Dame la fe en Dios.
Dame la paz eterna. Amén
MORPHIUM
O, du gütiges Morphium, nimm mir meine Ängste.
Laß mich träumen von den glücklichen Tagen meiner Kindheit.
Gib mir den Geliebten meiner Jugend.
Führe mich in die Wälder meiner Heimat.
Führe mich auf Zinnen von notre dame.
Zeige mir die Herrlichkeiten der Welt.
Gib mir den Glauben an Gott.
Gib mir die ewige Ruhe. Amen
(1913)
***
VIVO EN EL QUIZÁS
Vivo en el “quizás”,
Soy una pregunta muda
Y hasta donde llega el pensamiento,
todo me suena a fantasía.
Ven querido silencio,
Y cúbreme con ternura.
Todo será diferente
Quiero acurrucarme
ICH LEBE IM VIELLEICHT
Ich lebe im „Vielleicht“,
Bin eine stumme Frage
Und alles ist mir Sage,
Soweit Gedanken reicht.
O komm, geliebtes Schweigen,
Und hüll mich zärtlich ein.
Wird alles anders sein,
Will ich mich tiefer neigen.
(1917)
***
AHORCARSE
Un hombre se cuelga y se mira a sí mismo.
Juega con sus piernas.
Quiere llorar por su estupidez.
Aunque la vida ya lo dejó.
Realmente le gustaría probar
Hacer carrera y también dinero
Y pantalones a rayas, cabello ondulado.
Todo es demasiado tarde. Debe maldecir.
La cuerda tampoco está enjabonada.
El Sr. Wedekind no lo exige.
En la habitación contigua la luz sigue encendida.
No está preparado para la acción
Y se da cuenta todavía con horrror,
Allí pasan volando los días de la infancia.
Entonces de repente todo se vuelve dulce y amplio
¡Oh Annelies! ¡Oh largas distancias!
AUFHÄNGEN
Ein Mann hängt sich auf und beobachtet sich.
Er spielt mit seinen Beinen.
Er möchte um seine Dummheit weinen.
Obgleich das Leben von ihm wich.
Er möchte doch so gerne versuchen,
Karriere machen und auch Geld
Und Streifenhosen, Haar gewellt.
Zu spät ist alles. Er muß fluchen.
Der strick ist auch nicht eingeseift.
Herr Wedekind verlangts ja nicht.
Im Nebenzimmer brennt noch Licht.
Er ist nicht für die Tat gereift
Und dies bemerkt er noch mit Schrecken,
Da fliegt vorbei die Kinderzeit.
Dann wird’s auf einmal süß und weit.
O Annelies! O langes Strecken!
(1915)
***
ROSTRO SIN HOGAR
Mis borracheras más profundas son temprano en la mañana,
Cuando termino el viaje de la noche.
Me despierto y soy: siempre acabo en otro lugar.
No puedo decir que significa que mi anhelo
Se extienda sobre la tierra.
Oh mundo, que estoy buscando, ¿no sientes
mis ojos hambrientos sobre tí?
¿Late mi corazón ante tu puerta,
Frente a tu casa protegida por el amor?
¿Vives tan arriba pequeño mundo?
Vuelo hacia ti.
¿Vives tan profundo, pequeño mundo?
Me enamoro de ti
Donde quiera que estés:
Una vez que cruce tu umbral.
Entonces estaré contigo y te preguntaré tiernamente:
¿Eres el hogar? ¿Me acogerás?
HEIMATLOSES GESICHT
Meine tiefsten Trunkenheiten sind am frühen Morgen,
Wenn ich die Reise der Nacht vollendet.
Ich erwache und bin: immer wo anders gelandet.
Kann nicht sagen, was es ist, daß meine Sehnsucht
Sich breitet über das Land.
O Welt, die ich suche, fühlst du nicht:
Über dir meine hungernden Augen?
Klopfe mein Herz vor deiner Tür,
Vor deinem liebeumschleierten Haus?
Wohnst du so hoch, kleine Welt?
Ich fliege zu dir zu.
Wohnst du so tief, kleine Welt?
Ich falle dir zu.
Wo du auch sein magst: Einmal trete ich über deine Schwelle.
Dann bin ich bei dir und frage dich zärtlich:
Bist du die Heimat? Nimmst du mich auf?
(1917)
***
HUMILDAD
Soy un arbolito marchito,
Mis raíces enterradas en Dios.
Cuando el sol de Dios brille,
volveré a florecer.
El amor es una nieve blanca.
Sueño con la primavera .
Por fin la primavera y la resurección.
Así lo canta la ley eterna.
Metamorfosis, florecer, vida.
Soy un arbolito marchito,
Mis raíces enterradas en Dios.
ERGEBUNG
Ich bin ein klein verdorrtes Bäumchen,
Meine Wurzel vergraben in Gott. Wenn die Sonne Gottes scheint,
Werde ich wieder blühen können.
Die Liebe ist ein wieder Schnee.
Ich träume den Frühling entgegen.
Denn Frühling und Auferstehung.
So singt das ewige Gesetz.
Verwandlung, Blühen, Leben.
Ich bin ein klein verdorrtes Bäumchen,
Meine Wurzel vergraben in Gott.
(1919)
***
MIS PALABRAS
No soy mis palabras,
¡Oh, si pudiera estar en silencio!
Pero el disparate quiere exhibirse
Siempre en su superficie.
Como inundaciones cantan mis mentiras
La canción de la ola brillante del autoengaño.
Cuando una creencia se marchita, de lejos viene
dibujada una imagen deslumbrante, y
Cambiando los fuegos fatuos siempre nuevos;
Susurra y ruge fidelidad infidelidad.
El principal seductor me deja a la deriva
Y simplemente se va para quedarse.
¡Oh, palabra para callar que nunca me abandonó!
¡Que siempre me señaló extraños dominios!
Oh, puedo ir silenciosa por todas las calles
Boca cerrada, me entrego a ti,
Vete lejos de mí y sin saludar
Hundirse como un no nacido en un mar de lágrimas.
MEINE WORTE
Meine Worte sind ganz anders wie ich.
Ach, könnt ich schweigen! Doch immer will der Irrwahn sich
Auf seiner Oberfläche zeigen.
Wie Fluten singen meine Lügen
Das helle Wellenlied vom Selbstbetrügen.
Verebbt ein Glaube, kommt gezogen
Von ferne blendend Bild, und es umwogen
Wechselnde Irrlichter stets das Neue;
Es rauscht und verrauscht Untreue Treue.
Das führend Verführende läßt mich treiben,
Und geh vergeh doch nur um das Bleiben.
O Wort um Schweigen, das nie mich ließ,
Das immer mich in fremde Bahnen wies!
Ach, könnt ich still durch alle Gassen
Geschlossene Mundes, dir überlassen,
Weit von mir gehen und ohne Winken
Wie ungeboren in ein Tränenmeer versinken.
(1921)
***
A MENUDO ME OLVIDO…
A menudo me olvido de tu nombre,
y no sé quién eres.
Todos los nombres que se me ocurren
Son trampas, engaño.
Los nombres quieren enredarme,
Los nombres quieren cadenas de hierro,
Los nombres quieren enloquecer.
¡El sin Nombre! Sálvame,
Líbrame de los nombres,
¡Libérame de aferrarme al Nombre!
Todos los nombres que atrapaban ,
Sin Nombre, desecha los nombres!
¡Libérame, palabra viva!
Siembra semillas sin semillas.
¡Florece en el Nombre del sin Nombre!
OFT VERGESSE ICH…
Oft vergeß ich deinen Namen,
Und ich weiß nicht, wer du bist.
Alle Namen, die mir kamen,
sind Fallen, Überlist.
Namen wollen mich umstricken,
Namen wollen Eisenketten,
Namen wollen stets verrücken.
Namenloser! Mich erretten,
Mich erretten von der Namen,
Löse mich am Namen haften!
Alle Namen, die errafften,
Namenlos, wirf Namen fort !
Mach mich frei, lebendig Wort !
Säe samenlosen Samen.
Blüh im Namenlosen Namen!
(1921)
***
PÁJARO EN LA NOCHE
A veces pienso que una llama arde en algún lugar,
De la que recibí la luz que una vez me hizo brillar.
Y luego estoy en la noche a la que pertenezco.
Es lo único que sé: que una vez nací, una vez me reí.
Una vez jugué y una vez fui niña.
Llevo muchos años sedienta de luz.
Y los años son fugaces como el viento.
¿Cómo puede ser? Pronto yaceré en el féretro.
Estoy hecha de vidrio, me caigo en pedazos.
Cayendo del día a la noche oscura.
¿Cómo puede ser? Y entonces moriré.
Lo que sea ¿pensó en la luz?
Así me siento. Y me quejo y tengo problemas
En esa noche a la que pertenezco.
No puedo evitarlo, no la amo.
Es la luz por la que juro.
¿Soy yo? ¿Debería ir hacia la oscuridad?
Ya no se permite que el fuego dé su calor.
Y no debería arder llama alguna.
Ningún pájaro debería volar al aire libre.
Oh, esa noche en la que lloro tristemente,
Escucho un santuario extraño y doloroso.
Puede que nunca me refiera a mí misma.
Debe haber un pájaro en el bosque cercano.
VOGEL IN DER NACHT
Manchmal meine ich, dass ein Licht irgendwo flammt,
Vom dem ich Licht empfing, das mich einst hell gemacht.
Und dann bin ich in der Nacht, der ich ja angehöre.
Ich weiss nur: einmal wurde ich geboren, einmal habe ich gelacht.
Einmal habe ich gespielt, und einmal war ich Kind.
Mich dürstet Licht schon viele Jahre.
Und Jahre sind doch flüchtiger wie Wind.
Wie mag das sein? Bald lieg ich auf Totenbahre.
Bin wie aus Glas, falle ich Scherben.
Stürzend aus Tag in dunkle Nacht.
Wie mag das sein? Und kann denn sterben,
Was immerfort an Licht gedacht?
So ist mir. Und ich klage und habe Not
In Jener Nacht, der ich ja angehöre.
Kann nicht dafür, ich liebe sie nicht.
Es ist das Licht, auf das ich schwöre.
Bin ich? Soll ich in Dunkelheit hinein?
Kein Feuer darf mehr seine Wärme geben.
Und keine Flamme dürfte lodern sein.
Kein Vogel soll in freien Lüften schweben
O, diese Nacht, in der ich trostlos weine,
Hör ich ein fremdes, wehes Schrein.
Kann sein, dass ich mich niemals meine.
Im nahe Walde muss ein Vogel sein
(1934)
POESÍA MÍNIMA, un acercamiento a la obra lírica de Emmy Hennings
por Celia Caturelli
Emmy Hennings (1885, Flensburg, Alemania – 1948, Lugano, Suiza) abandonó la casa paterna siendo aún muy joven y vivió una vida trashumante y precaria como artista de teatro, cabaretera y performer. La libertad sexual y lo que hoy definiríamos como el poliamor fueron normas de vida durante su juventud. Su adicción a la morfina en sus años juveniles revela una búsqueda de la Unio Mystica que culmina en el año 1920, con su conversión al catolicismo. A principios de siglo, atravesando el país a lo ancho y a lo largo y actuando en diferentes teatros y cabarets, entra en contacto en Berlín y München con los artistas del expresionismo. En este período, actúa con Claire Waldorff y comienza a escribir. En München conoce a Hugo Ball, quien fuera más tarde su marido y quien la apoyó y estimuló siempre como escritora. En 1915 ambos se trasladan a Zürich, en donde el 5 de febrero de 1916 fundan con otros artistas el legendario Cabaret Voltaire, que funcionó como tal durante solo cinco meses y marca el nacimiento de lo que los mismos artistas acordaron en llamar Dadá. Las salas de Zürich servían como club, pub, galería, teatro; y en ellas creció este movimiento de corta vida y larga resonancia. La idea central de Dadá de romper con la tradición y afirmarse en el presente nace del trauma de la guerra y el vacío después de la destrucción. Este vacío, tabula rasa y página blanca a la vez, hicieron posible el comienzo del arte como concepto y el de las formas abiertas e híbridas. El experimento entre los distintos géneros como estrategia creativa y el trabajo grupal, diríamos hoy colectivo, son otras de las características de este último movimiento de las vanguardias de la modernidad.
Dentro de este contexto, la obra de Emmy Hennings -redescubierta por medio de una brillante publicación de su Obra Lírica Completa en Wallstein, Göttingen, 2020, a cargo de Nicola Behrmann y Simone Sumpf- adquiere una nueva dimensión; sobre todo, teniendo en cuenta que la poeta era considerada la “musa” del Dadá o, lo que es aún más significativo, un “genio erótico”, según las palabras de Erich Mühsam (debería pasar todavía un siglo hasta que fuese posible el MeToo). Estos clichés se esfuman cuando el lector se entrega a su poesía. Estamos ante poesía de metro y rima regular, de aparente simplicidad y purismo convencional. Nada hay del énfasis expresionista en la poesía de Hennings, ni de las exuberancias o certezas de un yo poético que se pone en el centro como demiurgo o “la voz de la tribu”. Por el contrario, la forma mínima de la poesía de Hennings está sustentada por una voz lírica que establece una distancia entre las palabras y lo que ellas designan. Hay un tono coloquial y por momentos descriptivo que, sin perder la musicalidad del cuerpo poético, revela una contemporaneidad sorprendente. No hay que olvidar la cercanía de la lírica de Hennings a la Chanson, al Volkslied –la canción popular- y la liturgia católica. Hay que también tener en cuenta que la poeta misma interpretaba cantando muchos de sus poemas en las tertulias de cabarets o teatros populares donde trabajaba; y esta cercanía al género efímero, como el de la chanson, le otorga una dimensión de franqueza e intensidad a su obra. Siguiendo al poeta Joan Margarit se puede decir que “para poder hablar de intensidad, el sentimiento ha de precipitar con la razón como catalizador […] La poesía tiene que ser exacta y concisa”. El yo lírico de Hennings se ubica tras las palabras y busca el silencio: “No soy mis palabras, /¡Oh, si pudiera estar en silencio!”; sabe que la poesía nace del silencio –“Oh palabra para callar que nunca me abandonó /¡Que siempre me señaló extraños dominios!”-; y no ignora que el silencio evoca la búsqueda del “Nombre”, en tanto búsqueda de Dios, y de la Poesía como Verbo: “¡El sin Nombre! Sálvame /Líbrame de los nombres/ […]¡Libérame, palabra viva!”.
Los temas que definen la lírica de Hennings son las experiencias límites del ser humano, como el hambre, la pobreza, la adicción, el exilio; y sobre todo la inagotable y permanente búsqueda de Dios. En muchas de sus poesías encontramos ecos con ironía y humor, del ámbito del cabaret y de la vida nómade de artista que ella tanto amaba. Una profunda melancolía acompaña sus poemas, una inclinación y búsqueda del mundo desde el amor como único hogar posible: “¿Vives tan profundo, pequeño mundo? Me enamoro de ti /Donde quiera que estés:/ Una vez que cruce tu umbral./ Entonces estaré contigo y te preguntaré tiernamente:/¿Eres el hogar? ¿ Me acogerás?”.
Emmy Hennings publicó tres poemarios: Die letzte Freude (1913) (La última alegría), Helle Nacht (1922) (Noche luminosa) y Der Kranz (1939) (La guirnalda); la novela Gefängnis, das Haus im Schatten (1919) (Prisión, la casa en sombras) e infinidad de poesía y de textos poéticos en numerosas revistas y periódicos. La muerte de Hugo Ball (1927) marca un hito en su vida y en su escritura, ya que a partir de esta fecha Emmy Hennings se concentra en hacer conocer la obra de Ball -El camino de Hugo Ball hacia Dios (1931), por ejemplo-, y en expresar la Fe que la guiaba -El camino hacia el amor. Un libro de ciudades, iglesias y santos (1926). Se dedica, además, a la recopilación e interpretación de leyendas, tal el caso de El paraíso terrenal y otras leyendas (1945). La concisa y liviana poesía, entre chanson y mística, había ya cumplido su ciclo.