TRANSEÚNTES archivos - Página 2 de 13 - Zancada
102
archive,paged,category,category-transeuntes,category-102,paged-2,category-paged-2,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-4.1,menu-animation-line-through,wpb-js-composer js-comp-ver-5.2,vc_responsive

MARÍA ELENA BLANCO

Nació en La Habana, Cuba, en 1947. Estudió literatura francesa, española y latinoamericana en Hunter College/CUNY, Université de Paris y New York University. Se desempeñó como docente en la Universidad Católica de Valparaíso y ha sido traductora/revisora de las Naciones Unidas en Nueva York y Viena. En poesía publicó Posesión por pérdida (Santiago/Chile, 1990); Corazón sobre la tierra/tierra en los ojos (Matanzas/Cuba, 1998); Alquímica memoria (Madrid, 2001); Mitologuías. Homenaje a Matta (Madrid, 2001); danubiomediterráneo/ mittelmeerdonau (Viena, 2005); El amor incontable (Madrid, 2008); Sobresalto al vacío (Santiago/Chile, 2015); además de diversas antologías personales. Su poesía se ha traducido al alemán, chino, francés, griego, inglés, italiano, portugués y rumano. Publicó los ensayos Asedios al texto literario (Madrid, 1999); Devoraciones. Ensayos de período especial (Leiden/Países Bajos, 2016). Tradujo, entre otros, a Gerhard Kofler, a Marie-Thérèse Kerschbaumer y a Charles Baudelaire. Reside en Viena, Austria, con estadías anuales en Santiago de Chile y Nueva York.

PEDRO GARCÍA LAVÍN

Nació en Azul, provincia de Buenos Aires, en 1980. Es docente, gestor y trabajador cultural. Se desenvuelve en literatura, escultura, pintura y audiovisuales. Diseña y fabrica herramientas para encuadernación (Mop Prensas) y realiza trabajos de carpintería. Se lo ha convocado para diseñar y crear esculturas públicas y ha colaborado en múltiples proyectos colectivos y educativos. Hoy reside en Cazón, Saladillo, provincia de Buenos Aires.

DANIEL SAMOILOVICH

Nació en Buenos Aires, en1949. Ha publicado once libros de poemas; entre ellos, Las Encantadas, (Tusquets, Barcelona, 2003), El carrito de Eneas (Bajo la luna, Buenos Aires, 2003) y Molestando a los demonios (Pre-textos, Madrid-Valencia, 2009). Entre las traducciones de su obra se cuentan la antología Driven by the wind and drenched to the bone (Shoestring, Londres, 2007), la versión sueca de Molestando a los demonios (Att trakassera demoner, Ellerstrom, Estocolmo, 2017) y la traducción de Las Encantadas al italiano (Fili d’Aquilone, Roma, 2019). Ha dictado conferencias o seminarios sobre poesía, poética y edición en la Casa Encendida y la Residencia de Estudiantes de Madrid, así como en las universidades de Carabobo (Venezuela), Nacional (de Colombia), Rosario y Buenos Aires (Argentina), São Paulo (Brasil), Santiago (Chile), Puebla (México) y Princeton (Estados Unidos). Entre 1986 y 2012 dirigió en Buenos Aires el periódico trimestral Diario de Poesía.

GUADALUPE SILVA

Nació en Bahía Blanca, Argentina, en 1973. Es investigadora y artista visual. Estudió en los talleres de Lula Mari, Diana Aisenberg, Miguel Ángel Bengochea y Rafael Martín. Realizó las muestras individuales Souvenirs de un país desconocido (C. C. Paco Urondo, Buenos Aires, 2022) y Limbo (Museo Casa Sarmiento, Tigre, 2018). Formó parte del colectivo de artistas Las Muchas (2015-2020). Expuso en diversos salones de su país. Como investigadora se dedica al estudio de la literatura latinoamericana. Es miembro de la carrera de Conicet. Vive y trabaja en Buenos Aires.

LILIANA GALINDO ORREGO

Nació en Cali, Colombia, en 1988. En 2022 terminó sus estudios doctorales en lenguas y literaturas modernas. Actualmente es profesora universitaria de literatura, lengua y cine. Como docente e investigadora, se concentra en la literatura y el cine latinoamericanos, con particular interés en asuntos de género y en tradiciones poéticas diversas. Ha escrito sobre las obras de distintos escritores y cineastas latinoamericanos como Gloria Gervitz, Lucrecia Martel, Víctor Gaviria, Severo Sarduy, José Manuel Arango, Alejo Carpentier, entre otros.

ANDRÉS CAMILO TORRES ESTRADA

Nació en Bogotá, Colombia, en 1986. Es Dr. en Literatura por la Universidad de los Andes. Sus investigaciones se desarrollan principalmente sobre la obra de Jorge Luis Borges y César Aira, pero también ha escrito sobre Nietzsche, el cinismo, la fotografía y Roland Barthes. A veces actúa, a veces escribe poesía.

DARWAN MOUJAES

Nació en Beirut, Líbano, en 1989. Es artista visual, investigador y docente de Arte en la Universidad de Estrasburgo. Realizó estudios de grado y de postgrado en Beirut y en Valenciennes, y tiene un doctorado en Arte por la Universidad de París 1 Panthéon- Sorbonne. Participó de numerosas residencias en Francia y en Maastricht, Países Bajos; Bruselas, Bélgica;  Gamleby, Suecia; y Collemacchia, Italia. Su obra fue expuesta en Salts Centre for Contemporary Arts en Basel, en Bonnefanten Museum en Maastricht, en Villa Empain en Bruselas, en Nicolas Sursock en Beirut y en la Fondazione Baruchello de Roma. En 2018 recibió el premio de Arte contemporáneo de Sciences Po, en París, además de otras becas y estipendios.

CARLA BERTONE

Nació en Buenos Aires, en 1975. Es Licenciada en Artes Visuales, IUNA. Obtuvo becas de la Fundación Antorchas, del Fondo Nacional de las Artes de Argentina, del Stiftung Kunstfonds en Alemania y participó de residencias en México, Cuba y Estados Unidos.  Fue parte de numerosas muestras colectivas e individuales, entre otras en MACBA, en 2016; y en la Embajada de la República Argentina de Berlín, en 2020 y MM Gallery, de la misma ciudad, en 2021. Vive y trabaja en Berlín.

ANNE PORTUGAL

Nació en 1949 en Angers, Francia. Cursó estudios en la Universidad de París 8. Es poeta, traductora y docente de francés, de literatura contemporánea y de escritura. Ha publicado en numerosas revistas y antologías diversas incluyen sus textos. Ha colaborado con artistas, museos y programas radiales de France Culture. Publicó, entre otros, los libros La licence qu’on appelle autrement parrhésie (en volumen colectivo, Gallimard, 1980), Les Commodités d’une banquette (P.O.L., 1985), De quoi faire un mur (P.O.L., 1987), Le plus simple appareil (P.O.L., 1992), Dans la reproduction en deux parties égales des plantes et des animaux (P.O.L., 1999), La formule Flirt (P.O.L., 2010), Définitif bob (P.O.L, 2002), et comment nous voilà moins épais (P.O.L, 2017). Vive y trabaja en París.

PABLO MARTÍN RUIZ

Es profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Tufts, en Boston, Estados Unidos. Hizo la carrera de Letras en la Universidad de Buenos Aires y un doctorado en Literatura Comparada en la Universidad de Princeton. Publicó los libros Four Cold Chapters on the Possibility of Literature Leading Mostly to Borges and Oulipo (Dalkey Archive, 2014) y Caja continua de voces (Tenemos las máquinas, 2020). Es miembro fundador del grupo de traducción experimental Outranspo y junto con Claudia Fontes y Paula Fleisner integra La Intermundial Holobiente, de cuya iniciativa surgió El libro de las diez mil cosas, presentado en la Documenta Kassel, 2022.