OLIVER SIEBECK
Nació en 1961 en Alemania. Vive y trabaja en Berlín. Parte de su obra se encuentra en su sitio www.siebeckprojekte.de
Nació en 1961 en Alemania. Vive y trabaja en Berlín. Parte de su obra se encuentra en su sitio www.siebeckprojekte.de
Nació en Buenos Aires y vive en Europa desde 1989. Es Licenciado en Letras por la UBA y MA Hispanic Studies por UVA. Ha publicado las novelas Mientras gira el viento (ediciones Grumo en Buenos Aires; y Funambulista, en España) y Las constelaciones indiferentes, también por editorial Funambulista. Actualmente reside en Londres.
Nació en Génova, en 1896; y murió en Milán, en 1981. Participó en la Primera Guerra Mundial y se manifestó activamente contra el fascismo. Situable junto al grupo de los herméticos, su poesía es austera y breve. Entre sus libros se cuentan Ossi di seppia (1925) y Xenia (1966). Le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura en 1975.
Nació en Alejandría, Egipto, en 1888; y murió en Milán, en 1970. Fue un poeta italiano asociable al grupo de los herméticos. Entre sus libros se cuentan Alegría de náufragos (1919) y Sentimiento del tiempo (1933), donde retoma la tradición métrica y rítmica italiana. El dolor, de 1947, recoge la devastadora experiencia de la muerte de su hijo y el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Nació en Recanati, Italia, en 1798; y murió en Nápoles, en 1837. Fue el poeta más reconocido del siglo XIX en lengua italiana; practicó como nadie la perfección formal. Sus poemas, de corte neoclásico y contenido romántico, fueron recogidos en I Canti (1831).
Nació en Buenos Aires en 1949. Su Obra en verso (2017) reúne gran parte de su lírica personal y A los antiguos lobos de las musas (2012), muchos de sus mejores ensayos literarios. Como traductor, merecen destacarse los libros Copia, imitación, manera (1998) e Instantes italianos (2008); así como sus versiones de Emily Dickinson, recogidas en Por ínfimas finuras (2009). Dirigió durante años la revista Hablar de poesía.
Es poeta visual, sonora y performática. Participó activamente, entre 1989 y 1998, en «Paralengua, la ohtra poesía», espacio para el desarrollo de la poesía visual y experimental. Publicó tres libros de poesía: De cisne y eclipse (Editorial El Caldero, 2000), Xochipilli (Editorial Descierto, 2012) y Canción nocturna (Editorial Descierto, 2016). Artículos y poemas suyos aparecieron en diversas revistas argentinas y extranjeras, entre ellas Xul, Maldoror, Graffitti y Dimensao.
Nació en Buenos Aires en 1976. Es Lic. en Artes Visuales (UNA) y Dramaturgia (EAD). Recibió los premios Lucio Fontana, 2014; Elena Poggi de la Asociación Argentina de Críticos de Arte; y Ricardo Rojas al Mejor Ensayo por su libro La desplaza, biogeografía del Parque Rivadavia. En 2008 obtuvo la residencia de video en la Cité Internationale des Arts de París. Entre sus obras site specific se cuentan el emplazamiento “Antrópolis” en el marco de Tecnópolis. Realizó los largometrajes “Hacerme feriante” y “Cuerpo de letra”.
Nació en Buenos Aires en 1977. Realizó estudios de pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Desde 2010 desarrolla los Recitales de Pintura, donde el tiempo y las condiciones de observación de un cuadro pasan a ser términos de la pintura misma. Expuso en Zavaleta Lab Arte Contemporáneo, Galería Sputnik, AlphaCentauri, y Galería Modos. Pintó, junto a G. Ciotti, un mural de 100 metros en una estación de subte. Su obra formó parte de “Una historia de la imaginación en Argentina”, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
Nació en Buenos Aires en 1950. Es Lic. en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Como especialista en literatura japonesa, sus ensayos y traducciones han aparecido en revistas internacionales. Publicó varios libros de poesía, uno de los cuales obtuvo el Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes. Ha sido traducida al francés y el último de sus libros es una antología bilingüe español-inglés, Diary.