TRANSEÚNTES archivos - Página 7 de 15 - Zancada
102
archive,paged,category,category-transeuntes,category-102,paged-7,category-paged-7,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-4.1,menu-animation-line-through,wpb-js-composer js-comp-ver-5.2,vc_responsive

LEGNA RODRÍGUEZ IGLESIAS

Nació en Camagüey, Cuba, en 1984. Publicó los libros de poesía  Hilo + Hilo (Leiden, Bokeh, 2015), Chicle (Havana, Cuba Editorial, 2016) y Miami Century Fox (New York, Akashic Books, 2017) y, entre otros, los libros de cuentos No sabe/no contesta (Havana, Editorial Caja China, 2015) y Mi novia preferida fue un bulldog francés (Madrid, Alfaguara, 2017). Entre otros premios, recibió el Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar y el Premio Casa de las Américas Teatro. Vive y trabaja en Miami, USA.

PHILIPPE GRONON

Nació en 1964 en Rochefort sur Mer, Francia. Desde 1980 fotografía objetos en una escala de 1:1, y organiza series a partir de aspectos de dichos objetos que usualmente pasan desapercibidos. Fue becario de la Villa Medici, en Roma, y del International Studio and Curatorial Program, en New York. Realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas, ya en galerías de arte o en museos de Europa y de USA, entre ellos el Musée Picasso de París, ciudad donde vive y trabaja.

BIRGIT KREIPE

Nació en 1964 en Hildesheim, Alemania, y vive en Berlín. Estudió psicología y literatura alemana moderna en Marburgo, Viena y Gotinga. Publicó los libros de poesía aire (Berlín, kookbooks, 2021), SOMA (kookbooks, Berlín, 2016), schönheitsfarm (Berlín, Verlahaus, 2018 [2012]) y wenn ich wind sage seid ihr weg (Klingenberg, Verlag im Proberaum 3, 2010). Obtuvo la beca de la Academia Alemana en Roma Villa Massimo para realizar una residencia en la Casa Baldi en 2022.

 

RAÚL ANDRÉS CUELLO

Nació en Las Heras, Mendoza en 1988. Estudió enología y biología. Codirige junto a Paulo Andreas Lorca el apartado de Literatura Iberoamericana de Otra Parte y escribe para El Diletante. Un cuento suyo (Acercamiento no solicitado a la obra de Rainer Hals) se publicó en la antología Divino Tesoro (Mardulce) en el marco de la Bienal de Arte Joven 2019. Otro cuento suyo (La última pregunta del arte) obtuvo el segundo puesto en la convocatoria del Premio Itaú de Cuento Digital. Publicó a su vez Naufragio con espectador (Bulk Editores, 2020) y el libro instalación Las afinidades lasherinas (Las Ediciones de Las Heras, 2020). Tradujo del francés a Albert Londres y del alemán a Rainer Hals. Actualmente prepara un libro en torno a la vida de Michel Leiris y un volumen de los diarios de Paul Léautaud.

CRISTIÁN GÓMEZ OLIVARES

Nació en Santiago de Chile en 1971. Como poeta ha publicado, entre otros, Alfabeto para nadie (Ediciones Fuga, Santiago, 2008), La nieve es nuestra (Ediciones Liliputienses, Cáceres, 2012, Ediciones Luces de Gálibo, Málaga, 2015) y El libro rojo (Edixiones Mantra, D.F., 2019). Tradujo los libros Cosmopolita (Ediciones Liliputienses, Cáceres, 2014) y Ciudad modelo (Ediciones Liliputienses, Cáceres, 2018), de Donna Stonecipher, la plaquette Yo solía decir su nombre, de Carl Phillips (Siglo XXII, D.F., 2020) y de Mónica de La Torre compiló y tradujo Feliz año nuevo (Ediciones Luces de Gálibo, Málaga, 2017). Fue miembro del International Writing Program, de la Universidad de Iowa, y Writer in Residence en el Banff Center for the Arts, en Alberta, Canadá. Co-dirige, junto a Edgardo Mantra, la editorial de poesía en traducción 51GLO V51NT1Dó5, de México.

MARÍA DEL CARMEN RODRÍGUEZ

Nació en Buenos Aires. Lectora impenitente e inveterada, es Lic. en Letras por la UBA, Dra. en Letras por la Univ. de Caen (Francia). (In)docente en Maestría de Psicoanálisis (Univ. de la Cuenca del Plata, Corrientes) y en grupos de estudio. Traductora de francés (Filosofía, etc.). En colaboración, publicó libros sobre talleres de escritura; sola, poemas (Alos), su tesis doctoral (en francés), y artículos y aledaños, en ambas lenguas, en libros y revistas especializadas ‒y no tanto.

LÉONCE LUPETTE

Nació en 1986 en Göttingen, Alemania, de madre alemana y padre francés. Ha publicado los poemarios Einzimmerspringbrunnenbuch (con T. Amslinger, 2009), a|k|va|res (Felicita Cartonera, 2010), Tablettenzoo (Luxbooks, 2013), Äkste & Änkste denxte (Fadel & Fadel, 2017) y el cuento Locro (Reina Pagana, 2020). Tradujo, entre otros, a John Ashbery, John Berryman, Jorge Kanese, Friedrich Hölderlin y Leonard Cohen. En 2015 recibió el Premio de poesía internacional de la ciudad de Münster por sus traducciones de Charles Bernstein. Vive y trabaja en Argentina.

RAL VERONI

Nació en Buenos Aires, en 1965. Es poeta, editor y artista visual. Desde 2012 coordina junto a Vicente Mario di Maggio el colectivo Teatrito Rioplatense de Entidades (TRE), formado por escritores, diseñadores, fotógrafos, circunstantes y usuarios de Facebook. El TRE sostiene que el cosmos es una versión multiplicada del universo local y se dedica principalmente a demostrar este aserto. Alienta y promociona a aquellos creadores que se ocupan de levantar el pesado velo que oculta la rioplatinidad del Mundo.

SILVANA FRANZETTI

Nació en Buenos Aires, en 1965. Es poeta y traductora. Publicó los libros Notas al pie (Periódica ediciones, 2016), Edición bilingüe (Vox, 2006), Mobile (Libros de Tierra Firme, 1999). Con sus traducciones de poesía alemana contemporánea colabora en Otra iglesia es imposible (campodemaniobras.blogspot.com.ar). Mediante un subsidio del Goethe Institut, se publicó La flora de los escombros (El jardín de las delicias, 2018), una antología de poemas de Volker Braun.

MARION POSCHMANN

Nació en 1969, en Essen, Alemania, y vive en Berlín. Es poeta, novelista y ensayista. Estudió filología alemana y eslava, filosofía y escritura dramática. Su novela Las islas de los pinos (Gijón, Hoja de lata, 2019) fue publicada en castellano con la traducción de Santiago Martín Arnedo. Entre sus libros de poesía se encuentran Nimbus (Berlín, Suhrkamp, 2020), Geliehene Landschaften (Berlín, Suhrkamp, 2016), Geistersehen (Berlín, Suhrkamp, 2010), Verschlossene Kammern (Lüneburg, zu Klampen, 2002). Entre numerosos premios, por su obra lírica obtuvo el de la ciudad de Bremen 2021 y el Hölty 2020.

Hide picture