TRANSEÚNTES archivos - Página 4 de 11 - Zancada
102
archive,paged,category,category-transeuntes,category-102,paged-4,category-paged-4,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-4.1,menu-animation-line-through,wpb-js-composer js-comp-ver-5.2,vc_responsive

AMELIA BIAGIONI

Nació en Gálvez, Santa Fe, Argentina, en 1916; y murió en Buenos Aires en 2000. Fue una de las voces más originales de la poesía argentina del siglo XX. Publicó Sonata de soledad (1954), La llave (1957), El humo (1967), Las cacerías (1976) -traducido al inglés como The hunts, por Xenos Books-, Estaciones de Van Gogh (1984), y Región de Fugas (1995). En 2009 su obra, por la que recibió numerosos premios, fue recogida en Poesía completa, Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires.

ALBANO RODRÍGUEZ (a veces, Álvaro Rodríguez)

Nació y murió en Buenos Aires, entre 1925 y 1984. Junto a Juan Esteban Fassio fue miembro fundador del Instituto de Altos Estudios Patafísicos, creado en 1957. En tanto Regente de Náutica Epigea, fue una figura central y paradójicamente marginal en el ámbito intelectual de su tiempo. Entre sus amigos e interlocutores se contaron el propio Fassio, Enrique Molina, Rodolfo Walsh, Francisco Urondo, Jaime Rest; el cubano Virgilio Piñeira; André Blavier, en Bélgica; Pierre Bettencourt, Raymond Queneau, Malcolm de Chazal, François Caradec, en Francia. Fue escritor y tradujo textos de Alphonse Allais, Raymond de Queneau, Malcolm de Chazal, entre otros. A mediados de la década del ’50 compuso el Diccionario. En 1985 aparece, en edición póstuma, Hypnagogies; publicado por el Colegio de Patafísica, con prólogo de Caradec.

MARIANO KAIRUZ

Nació en Buenos Aires, en 1974. Estudió Comunicación. Se dedicó la mayor parte de su vida a ver películas: primero porque sí, luego trabajando en la distribuidora independiente Eurocine y eventualmente para escribir en distintos medios argentinos, entre ellos Radar (Página/12), Los Inrockuptibles, El Amante y La Nación Revista.

JUAN BERGEROT

Nació en Mercedes, prov. de Buenos Aires, en 1989. Se formó en Comunicación y en entornos digitales. Fabuló la serie The Papertracks junto a Max Rompo. Hace 8 años trabaja con libros, audio y nuevos formatos. Desde hace 32 se pregunta de cuántas formas somos capaces de leer.

MAX ROMPO

Nació en San Francisco Solano, prov. de Buenos Aires, en 1988. Vive en Adrogué.
Hace 10 años trabaja principalmente en música y libros. Desde 2017, con el músico argentino Fito Páez diseñando afiches, discos, videoclips, libros y la puesta en escena de sus conciertos. Y desde 2015 integra el departamento de diseño del grupo editorial Penguin Random House. En 2018, junto a Juan Bergerot diseñó la serie imaginaria The Papertracks.

LUIS LUNA MATIZ

Nació en Bogotá en 1958. Estudió Medicina en la Universidad Javeriana y Artes Plásticas en la Tadeo. Ha trabajado como docente en las principales universidades colombianas, y en la Escuela de Artes Aplicadas de Düsseldorf, Alemania, país donde residió. Dirigió el Departamento de Educación del Museo de Arte Moderno de Bogotá y trabajó en el Departamento de Educación del MOMA de New York. Ha expuesto en China, Corea, USA y Alemania, y su obra se encuentra en las principales colecciones públicas de Colombia, en el Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber de Caracas, y en el Museo Queens. Es responsable de la Fundación para el Intercambio Cultural ANNA.  Su labor investigativa va de lo precolombino, a lo histórico, a lo simbólico, dentro de un contexto crítico de arte actual.

www.luisluna.co

LUCIO ARRILLAGA

Nació en Tandil, prov. de Buenos Aires, Argentina, en 1977. Patafísico.  Actualmente es Provveditore Propagatore del Collage de ’Pataphysique – Italia y se desempeña como Director del Décollage de ’Pataphysique – Ubuenos Aires (Decollagium Pataphysicum Ubuonaërense). Aparalelamente es Lic. en Ciencias de la Comunicación y Editor.

ROBERTO ECHAVARREN

Nació en Montevideo, Uruguay. Es Doctor en Letras por la Universidad de París 8 y fue profesor en distintas universidades, entre ellas, N.Y.U. Ha traducido del inglés y del portugués; publicó numerosos libros de poesía y fue el responsable de las antologías Medusario (1996) e Indios del espíritu (2012). Autor de destacados ensayos sobre escritores rioplatenses, sobre Arte andrógino; o incluso Las noches rusas: materia y memoria (2011). Como narrador publicó novelas y relatos, entre ellos Ave Roc (1994, 2010), Yo era una brasa (2010), Archipiélago (tres novelas cortas, 2017). Dirige la editorial La flauta mágica.

MARÍA ROSA MALDONADO

Nació en Barcelona. Es profesora de Filosofía, Ciencias de la Educación y Psicología. Publicó los libros de poesía: Hasta que despertar es imposible (Ultimo Reino, 1989) Primer Premio de Poesía del Diario La Nación, El esplendor ajeno de las cosas (Ultimo Reino, 1992,) el zumbido de dios (Tse Tse, colección bikebik, 2002) Segundo Premio Municipal, atzavara (Kriller71ediciones, 2012), acúfenos (Zindo&Gafuri, 2017) y el libro de las hormigas (Leviatán, 2020).

CARO GARCÍA VAUTIER

Nació en Buenos Aires, en 1975. Es fotógrafa y poeta. Experimenta en ediciones audiovisuales. Coeditora en Juana Ramírez Editora. Su primer libro es La Discrepancia. Practica Giro Sufi en Buenos Aires Naqshbandi.