TRANSEÚNTES archivos - Página 3 de 13 - Zancada
102
archive,paged,category,category-transeuntes,category-102,paged-3,category-paged-3,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-4.1,menu-animation-line-through,wpb-js-composer js-comp-ver-5.2,vc_responsive

CAROL ANN DUFFY

Nació en 1955 en Glasgow, Reino Unido. Es poeta laureada, es decir, poeta de la corte del Reino Unido desde abril de 2009, y la primera persona abiertamente LGTB que obtiene esta distinción.​ Es profesora de poesía en la Manchester Metropolitan University. Ha obtenido diversos premios por su obra poética. Esta forma parte de los programas de enseñanza de literatura de su país. Algunos de sus libros de poesía son Standing Female Nude (1985), Selling Manhattan (1987), The Other Country (1990), The World’s Wife (1999). Es asimismo dramaturga y autora de numerosos libros infantiles.

FABRIZIO RONGIONE

Nació en Bruselas, Bélgica, en 1973. Estudió en Cours Florent, en Francia. Es actor, director, productor y guionista. Ha trabajado en teatro, en cine y en televisión. Como actor trabajó en más de una veintena de films, dirigido en varias oportunidades por los hermanos Dardenne. Ha obtenido, entre otros galardones, el Premio Magritte a mejor actor.

ANDREAS FONTANA

Nació en 1982 en Ginebra, Suiza. Obtuvo un MA en Literaturas Comparadas en la Universidad de Ginebra y otro en Producción de Cine en ECAL, de Lausanne, y en HEAD, de Ginebra. En 2009 dirigió su primer cortometraje por el que ganó en 2010 un premio en el Festival Visions du Réel de Nyon. Azor es su primer largometraje. Ganó, en 2021, el Premio al Talento Emergente en el Festival de Cine de Zurich.

SARA BOSOER

Nació en Buenos Aires, en 1972  y vive en La Plata, provincia de Buenos Aires. Es Dra. en Letras (UNLP) y maestra de escuela primaria. En poesía, publicó Puemas (FA, 2018); Hay una distancia (Erizo, 2019) donde integra poesía y fotografía; Sobre el concepto de historia (notas), que reúne poemas y dibujos (Vera Cartonera, UNL, 2022). Los libros de poemas Afiliación obligatoria y Sarmiento nunca probó un kiwi se pueden leer en línea. Colaboró con dibujos para tapas de diversas publicaciones y videos. Enseña Teoría de la crítica literaria en la carrera de letras de la UNLP y coordina el área de Prácticas del lenguaje de la Escuela Primaria de dicha universidad. Investiga en teoría y crítica de la poesía argentina.  Integra el proyecto editorial Todas las fiestas de mañana.

JOSÉ RAMÓN SÁNCHEZ LEYVA

Nació en Guantánamo, Cuba, en 1972. Autor de los siguientes libros de poemas: Aislada noche (Letras Cubanas, La Habana, 2005), Marabú (Torre de Letras, La Habana, 2012), El derrumbe (Letras Cubanas, La Habana, 2012), 22 (Letras Cubanas, La Habana, 2017), Talibán (Casa Vacía, Richmond, 2018). Compiló la antología de poesía cubana contemporánea Nocaute: 6 poetas Cuba Hoje (Ediciones Jabuticaba, Sao Paulo, 2017); Nocao: 6 poetas cubanos en Brasil (Ediciones Santiago, Santiago de Cuba, 2018). Editor de la revista literaria La Noria. Instructor de Literatura en la Casa de Cultura Municipal de Guantánamo.

DIEGO VECCHIO

Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1969. Es narrador, ensayista y traductor. Ha publicado Historia calamitatum (2000), Egocidios: Macedonio Fernández y la liquidación del Yo, (2003), Microbios (2006), Osos (2010), La extinción de las especies (finalista del Premio Herralde de Novela, 2017) y El demonio telepático (2022). Desde 1992 reside en París. Trabaja en la universidad de Paris 8 Vincennes-Saint Denis, dando clases de literatura hispanoamericana y talleres de confección de lenguas imaginarias y espectrales.

ERIC MICHELSON

Nació en Los Ángeles, USA, en 1952. Se graduó en Berkeley University. Es director de arte, dibujante y fotógrafo. Su obra integra las colecciones del Musée d’Art Moderne de Paris, Centre Georges Pompidou, Whitney Museum of American Art, Tate Modern London y Brooklyn Museum of Art.

JUAN LUIS LANDAETA

Nació en Caracas, Venezuela, en 1988. Es un artista multidisciplinario. Obtuvo una Maestría en el programa de Creative Writing de New York University. Es autor de los libros de poesía Litoral Central (2015) y La conocida herencia de las formas (2016). Se llevaron a cabo numerosas muestras individuales de su obra pictórica, entre ellas Jardín Desierto, Brooklyn, 2017; The Identity of the Line, Inter-American Development Bank, 2019; Unwritten, Mehari Sequar Gallery, 2019. Dio charlas y conferencias acerca de la integración de la literatura y las artes visuales en Emerson College y en Georgetown University. Vive y trabaja en New York desde 2013.

MARÍA MASCHERONI

Nació en Buenos Aires en 1958. Es poeta, editora y psicoanalista. Publicó: La inevitable curva (Botella al Mar, 1997); Impaciencia de la sed (Tsé-Tsé, 2001);  Jardín (Tsé-Tsé, 2004); El cansancio de los hijos (Hilos Editora, 2011); el ensayo poético “Consenso inútil”, en Vendrá la muerte y tendrá tus ojos-Diez miradas diversas sobre poesía y muerte, comp.  Enrique Solinas, (Ruinas Circulares, 2015); Hierba sobre el mundo castigado-Colectivo poético involuntario (Hilos Editora, 2017) en coautoría con Teresa Arijón; Blues de las almas inquietas (Hilos editora, 2021). En 2015 recibió el Segundo Premio Municipal por su libro El cansancio de los hijos. Estuvo a su cuidado la edición de la Obra Poética de Celia Gourinski. Ha publicado poemas y ensayos breves en distintos blogs, revistas y antologías. Fundó el Colectivo de acción poética El pez que habla junto a otras artistas.

ELINA KHAR

Aquí KHATARNAK & KHABANDAR, con sus numerosos alias nació en Buenos Aires. Publicó libros de poesía, de no-relatos y algunos ensayos. Colaboró con las revistas Tsé-tsé, Ramona, entre otras. Coordinó el colectivo perfórmata Frente Dionisíaco Pira. Es creador de la Estación Orbital Alógena, de la Casa Athanaton Soma y del Colegio Esmeraldino (fibra mágico-alquímica de la EOA).