TRANSEÚNTES archivos - Página 9 de 15 - Zancada
102
archive,paged,category,category-transeuntes,category-102,paged-9,category-paged-9,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-4.1,menu-animation-line-through,wpb-js-composer js-comp-ver-5.2,vc_responsive

LUIS LUNA MATIZ

Nació en Bogotá en 1958. Estudió Medicina en la Universidad Javeriana y Artes Plásticas en la Tadeo. Ha trabajado como docente en las principales universidades colombianas, y en la Escuela de Artes Aplicadas de Düsseldorf, Alemania, país donde residió. Dirigió el Departamento de Educación del Museo de Arte Moderno de Bogotá y trabajó en el Departamento de Educación del MOMA de New York. Ha expuesto en China, Corea, USA y Alemania, y su obra se encuentra en las principales colecciones públicas de Colombia, en el Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber de Caracas, y en el Museo Queens. Es responsable de la Fundación para el Intercambio Cultural ANNA.  Su labor investigativa va de lo precolombino, a lo histórico, a lo simbólico, dentro de un contexto crítico de arte actual.

www.luisluna.co

LUCIO ARRILLAGA

Nació en Tandil, prov. de Buenos Aires, Argentina, en 1977. Patafísico.  Actualmente es Provveditore Propagatore del Collage de ’Pataphysique – Italia y se desempeña como Director del Décollage de ’Pataphysique – Ubuenos Aires (Decollagium Pataphysicum Ubuonaërense). Aparalelamente es Lic. en Ciencias de la Comunicación y Editor.

ROBERTO ECHAVARREN

Nació en Montevideo, Uruguay. Es Doctor en Letras por la Universidad de París 8 y fue profesor en distintas universidades, entre ellas, N.Y.U. Ha traducido del inglés y del portugués; publicó numerosos libros de poesía y fue el responsable de las antologías Medusario (1996) e Indios del espíritu (2012). Autor de destacados ensayos sobre escritores rioplatenses, sobre Arte andrógino; o incluso Las noches rusas: materia y memoria (2011). Como narrador publicó novelas y relatos, entre ellos Ave Roc (1994, 2010), Yo era una brasa (2010), Archipiélago (tres novelas cortas, 2017). Dirige la editorial La flauta mágica.

MARÍA ROSA MALDONADO

Nació en Barcelona. Es profesora de Filosofía, Ciencias de la Educación y Psicología. Publicó los libros de poesía: Hasta que despertar es imposible (Ultimo Reino, 1989) Primer Premio de Poesía del Diario La Nación, El esplendor ajeno de las cosas (Ultimo Reino, 1992,) el zumbido de dios (Tse Tse, colección bikebik, 2002) Segundo Premio Municipal, atzavara (Kriller71ediciones, 2012), acúfenos (Zindo&Gafuri, 2017) y el libro de las hormigas (Leviatán, 2020).

CARO GARCÍA VAUTIER

Nació en Buenos Aires, en 1975. Es fotógrafa y poeta. Experimenta en ediciones audiovisuales. Coeditora en Juana Ramírez Editora. Su primer libro es La Discrepancia. Practica Giro Sufi en Buenos Aires Naqshbandi.

ANA CLAUDIA DÍAZ

Nació en Santa Teresita, prov. de Buenos Aires, Argentina, en 1983. Publicó los libros de poesía Limbo, Conspiración de perlas que trasmigran, Una cartografía de la insolación y El hemisferio del lado en que quedamos. Obtuvo la Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes para su proyecto Yacer en el Tuyú. Coordina talleres de escritura.

EDUARDO ORENSTEIN

Nació en 1957 en Montevideo, Uruguay, y vive desde 1974 en Buenos Aires. De formación ecléctica, se dedicó al cine documental y periodístico. Fue corresponsal internacional en Latinoamérica, escribió para distintos medios; y en los ’90 dirigió sus propios documentales, entre ellos: “Manga: el Japón dibujado” (Japón, 1996), “El Arte de Resistir” (Argentina-Uruguay, 2004), o “La historia del Estrangulador del Descuartizador de Lima” (Perú, 2005). Como palindromista, publicó una antología poética y el estudio Palindromía y ciencia, en ediciones Urania, La Saga del gaucho sin cabeza, serie novelística que ya cuenta con 8 volúmenes, apareció por quien dice ser su asistente, el Agente Rayo.

LILA ZEMBORAIN

Nació en Buenos Aires y vive en New York desde 1985. Sus libros de poesía han sido publicados en Argentina, USA, España y Francia; y compilados en Matrix Lux. Poesía reunida (1989-2019) (Buenos Aires, Bajo la luna: 2019). Ha publicado el libro de no- ficción Diario de la hamaca paraguaya (2014); y el ensayo Gabriela Mistral. Una mujer sin rostro, (Rosario, 2002 / Valparaíso, 2018). Fue directora y editora de la serie de poesía Rebel Road y desde el 2004 organiza la serie de poesía KJCC, en el King Juan Carlos I Center, de New York University.

Es co-fundadora de la Maestría de Escritura Creativa en Español de esa universidad, la cual dirigió y donde es profesora. En 2006 enseñó en Naropa University, Summer Writing Program. Recibió, en 2007, la beca Guggenheim; y en 2010 una beca de residencia en la Millay Colony. En 2015 fue finalista del premio Festival de la Lira de Ecuador con el poemario Materia blanda. Ha colaborado con poetas y artistas en catálogos y libros de arte. Es Editora Creativa de Xul Solar. Jorge Luis Borges. The Art of Friendship. (New York, 2013). Su obra forma parte de diversas antologías.

GIANCARLO HUAPAYA

Nació en Lima, Perú. Es editor, poeta, traductor y curador. Publicó los libros de poesía Estado y Contemplación/ Canción de Canción se Gana, Polisexual y Taller Sub Verso (próximamente en inglés por Lavender Ink, traducido por Ilana Dann Luna). Es editor de Cardboard House Press y curador de BirúPirúPerú, exposición itinerante de poesía visual y sonora peruana realizada en el University of Arizona Poetry Center. Ha traducido al español el trabajo poético de Muriel Rukeyser, C.D. Wright, Susan Briante, Carmen Giménez Smith y Alli Warren. Actualmente estudia una maestría en escritura creativa en la Universidad de Texas en El Paso.

VICTORIA RAMÍREZ MANSILLA

Nació en Santiago de Chile en 1991. Ha publicado el libro de poemas magnolios (Overol, 2019) y el fanzine Alud (Amistad, 2018). Obtuvo el Premio Roberto Bolaño en 2016 y el Premio Juegos Literarios Gabriela Mistral en 2017. En 2019 fue becaria de la residencia Macdowell en Estados Unidos, y del Goethe Institut en la Residencia “entreLíneas”. En 2019 obtuvo el Premio Mejores Obras Literarias que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en Chile. Ha formado parte de antologías en España, Francia, Argentina y Chile.

Hide picture