TRANSEÚNTES archivos - Página 9 de 11 - Zancada
102
archive,paged,category,category-transeuntes,category-102,paged-9,category-paged-9,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-4.1,menu-animation-line-through,wpb-js-composer js-comp-ver-5.2,vc_responsive

GIACOMO LEOPARDI

Nació en Recanati, Italia, en 1798; y murió en Nápoles, en 1837. Fue el poeta más reconocido del siglo XIX en lengua italiana; practicó como nadie la perfección formal. Sus poemas, de corte neoclásico y contenido romántico, fueron recogidos en I Canti (1831).

RICARDO H. HERRERA

Nació en Buenos Aires en 1949. Su Obra en verso (2017) reúne gran parte de su lírica personal y A los antiguos lobos de las musas (2012), muchos de sus mejores ensayos literarios. Como traductor, merecen destacarse los libros Copia, imitación, manera (1998) e Instantes italianos (2008); así como sus versiones de Emily Dickinson, recogidas en Por ínfimas finuras (2009). Dirigió durante años la revista Hablar de poesía.

MARÍA LILIAN ESCOBAR

Es poeta visual, sonora y performática. Participó activamente, entre 1989 y 1998, en «Paralengua, la ohtra poesía», espacio para el desarrollo de la poesía visual y experimental. Publicó tres libros de poesía: De cisne y eclipse (Editorial El Caldero, 2000), Xochipilli (Editorial Descierto, 2012) y Canción nocturna (Editorial Descierto, 2016). Artículos y poemas suyos aparecieron en diversas revistas argentinas y extranjeras, entre ellas Xul, Maldoror, Graffitti y Dimensao.

JULIÁN D’ANGIOLILLO

Nació en Buenos Aires en 1976. Es Lic. en Artes Visuales (UNA) y Dramaturgia (EAD). Recibió los premios Lucio Fontana, 2014; Elena Poggi de la Asociación Argentina de Críticos de Arte; y Ricardo Rojas al Mejor Ensayo por su libro La desplaza, biogeografía del Parque Rivadavia. En 2008 obtuvo la residencia de video en la Cité Internationale des Arts de París. Entre sus obras site specific se cuentan el emplazamiento “Antrópolis” en el marco de Tecnópolis. Realizó los largometrajes “Hacerme feriante” y “Cuerpo de letra”.

Ver www.elnuevomunicipio.com.ar.

LULA MARI

Nació en Buenos Aires en 1977. Realizó estudios de pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Desde 2010 desarrolla los Recitales de Pintura, donde el tiempo y las condiciones de observación de un cuadro pasan a ser términos de la pintura misma. Expuso en Zavaleta Lab Arte Contemporáneo, Galería Sputnik, AlphaCentauri, y Galería Modos. Pintó, junto a G. Ciotti, un mural de 100 metros en una estación de subte. Su obra formó parte de “Una historia de la imaginación en Argentina”, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

LILIANA PONCE

Nació en Buenos Aires en 1950. Es Lic. en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Como especialista en literatura japonesa, sus ensayos y traducciones han aparecido en revistas internacionales. Publicó varios libros de poesía, uno de los cuales obtuvo el Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes. Ha sido traducida al francés y el último de sus libros es una antología bilingüe español-inglés, Diary.

CARMEN IRIONDO

Nació en Buenos Aires. Es escritora y psicoanalista. Ha publicado libros de ensayo, psicoanálisis, y al menos quince de poesía. Entre estos últimos Egle y suertes virgilianas (2002), Syl y Ted (2003), Vuelo de fiebre (2007), y Animalitos del Cielo, del Infierno y del Mar (2014).

GUILLAUME CONTRÉ

Nació en Angers, Francia, en 1979. Es escritor, traductor, crítico y compositor de música electroacústica. Llevó al francés libros de Pablo Katchadjian, Gabriela Cabezón Cámara, Ricardo Colautti y Angélica Gorodischer, entre otros. Su novela Sensatez, escrita en castellano, fue publicada por al editorial Pre-Textos.

ROBERTO CIGNONI

Fundó, junto a Carlos Estévez, el espacio de poesía performática y experimental «Paralengua, la ohtra poesía». Codirigió con Jorge Perednik la revista de poesía Xul, signo viejo y nuevo. Escribió cuatro obras de teatro y ha editado ocho libros de poemas; los últimos, «Flexión de la luz» (2017) y «Labios ciliares» (2020). Obra suya ha formado parte de la exposición “Poéticas oblicuas” (Buenos Aires, Fundación OSDE, 2016). Ha realizado artículos y ensayos críticos para distintas publicaciones argentinas y extranjeras.

LAURA ISOLA

Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires. Investiga y escribe sobre artes visuales y literatura. Es curadora independiente y ha llevado a cabo proyectos para distintos museos. Enseña “Literatura del siglo XX” en la carrera de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y dicta un “Taller de escritura de géneros periodísticos” en la UNTREF. Publicó artículos en libros sobre crítica literaria y ensayos sobre artes visuales. Se desempeñó como periodista cultural en los suplementos del diario Página/12, de La Nación y de Clarín; actualmente lo hace en el diario Perfil.